Portadas con historia
34 min read
Brain salad surgery (Cirujía de ensalada cerebral)


15 de abril de 1973. Emerson, Lake and Palmer tocó en el Hallenstadion de Zurich, Suiza, de gira promocionando "Trilogy", editado en junio de 1972.
La banda ya estaba consolidada como una de las más importantes del ambiente, certificando oro con sus tres álbumes editados hasta el momento, tanto en UK como en EE.UU., llegando al puesto 1 en UK con "Tarkus" y 2 con el mencionado "Trilogy".
H.R. Giger, era un emergente artista visual suizo que ya estaba dando que hablar en los circuitos más underground de la escena de su país. Años después sería conocido por sus trabajos en los films "Alien", "Poltergeist II" y "Species".
El agente de ELP en Zurich, apellidado Zumsteg, contacta a Giger y le dice que la banda desea que él sea el creador de la portada de su próximo álbum, que se iba a llamar “‘Whip some skull on you’ / Whip Some Skull on Ya” (azotar algo de cráneo sobre ti) un eufemismo de felación, nombre que posteriormente sería cambiado a Brain Salad Surgery, el cual es otro eufemismo con el mismo significado, aparentemente tomado de la canción "Right Place, Wrong Time" de Dr. John.
Emerson dijo de esa reunión: "Mi amigo promotor insistió en llevarme a la casa de Giger. Era un "bungalow" bastante modesto desde el exterior hasta que entré.
De inmediato, Giger me pareció "Pesado" por decir lo menos. La decoración interior era abrumadora, gótica al extremo. Desde el suelo hasta el techo, su técnica única de aerógrafo había transformó una simple habitación en una catedral. Por si esto no fuera suficiente, Giger se había vuelto tridimensional. Su inodoro tenía brazos saliendo, casi engullendo al modelo. Noté que los brazos tenían "alimentación por goteo" que entraba en ellos. Otra decoración consistía en máscaras de gas.
Me mostró unas obras que se veían muy ciencia ficción hasta que me dijo que el tema había sido tomado de fotografías médicas. Estaba conmocionado y fascinado al mismo tiempo.
Era oscura y muy premonitoria, y para mí representaba la música de ELP".
Ese cuadro se llamaba "Landscape 19". Era la imagen perfecta para el concepto que venían acuñando para el próximo disco: un futuro distópico de guerra entre máquinas y seres humanos, que reflejaría aquel terrible enfrentamiento en el futuro.
"Los convencí a Greg y Carl para ir a la casa de Giger. Recuerdo que se mostraban reacios, porque no teníamos nada que ver con la portada de un disco. Acordamos unánimemente dos de los trabajos de Giger entre sus obras (luego denominados Work 217: ELP I y Work 218 ELP II).
La funda interior nos traería problemas con las imprentas de la compañía discográfica, porque el objeto fálico frente a la cabeza de la mujer fue considera pornográfica. A través de muchas deliberaciones con nuestra compañía discográfica, a regañadientes tuvimos que convencer a H.R. Giger para que "baje el tono" del objeto fálico en frente a la boca de la mujer hasta que parecía un "eje de luz" o algo parecido".




La portada de Brain Salad Surgery está llena de detalles. En la imagen principal podemos ver un diseño biomecánico y monocromático, en el que una calavera es parte de un mecanismo industrial en cuyo centro hay un visor o pantalla que nos muestra la parte inferior del rostro de una mujer, la cual encaja perfectamente con la parte superior de la calavera.
Si se presta atención, a pesar del difuminado se observa parte del pene debajo de la barbilla de la mujer.
El director de arte Fabio Nicoli tuvo la idea de que el álbum no fuera construido de forma convencional.
La versión original del LP viene dividida en la sección media, permitiendo abrirla (como una especie de compuerta) y así revelar la segunda imagen, que hace parte del bolsillo que contiene el disco.
Esta segunda imagen es una mujer con una cabellera "alienígena", con los ojos cerrados, cuyo rostro, a diferencia de la mujer en la primera imagen está llena de cicatrices, siendo la que más resalta, la que hace alusión a una lobotomía frontal con el símbolo “infinito” en el centro.
La modelo de Giger para esta portada fue Li Tobler, quien también era su pareja sentimental.
Actriz y modelo suiza, Tobler vivió con Giger y aunque su relación fue abierta, siguió siendo profundamente intensa y creativamente inspiradora para él.
Tobler sufría de inseguridad emocional, fuerte dependencia de las drogas y agotamiento físico por las giras teatrales.
Se suicidó a los 27 años como resultado de una depresión constante. Según Giger, había deseado que su vida fuera "corta e intensa".




El 31 de agosto de 2005, después de una exhibición en Praga, las dos pinturas originales Work 217: ELP I y Work 218: ELP II desaparecieron y aún no se tiene ningún indicio de su paradero.
El museo de H R Giger ofrece actualmente una recompensa por información que permitan recuperar las dos pinturas.
Mayor información sobre la historia de la portada y del disco:
El sitio web oficial de H.R.Giger-Biografía (hrgiger.com)
Diseccionando la portada de ELP Brain Salad Surgery - A33Revoluciones en el Rock
La historia de la cirugía de ensalada cerebral de Emerson Lake & Palmer | Más fuerte (loudersound.com)
Brain Salad Surgery: hombre vs máquina, más presente que nunca - ProgJazz
Brain Salad Surgery: la épica cirugía cerebral de Emerson, Lake & Palmer - Revista Ladosis
The Velvet Underground & Nico


Es el primer disco de la banda norteamericana, lanzado en 1967 con la colaboración en las voces de la cantante alemana Nico (Christa Päffgen).
Su grabación se efectuó en New York y Hollywood, entre abril y mayo de 1966 bajo la dirección del líder del movimiento pop art, el estadounidense Andy Warhol, aunque no se acreditó a Norman Dolph y John Licata, responsables de las sesiones en Nueva York y a Tom Wilson, que en palabras del propio bajista de la banda John Cale fue el productor de casi todas las canciones.
Pese a que se grabó en 1966, no salió a la venta hasta el 12 de marzo de 1967 por distintos problemas, primero por la censura y posteriormente por la inusual portada.
La historia del disco y la tapa comienza en 1965.
Una amiga del excéntrico artista, Gerald Malanga, invitó al que ya era conocido como “El Rey de la noche”, a un concierto de los Velvet en el Greenwich Village de New York. Sencillamente, a Andy le gustó el grupo.
Casualmente la fotógrafa Barbara Rubin también le había insistido a Warhol que debería incursionar en el mundo del managment de bandas de rock.
Fue entonces cuando decidió hablar con el grupo y les presentó a la glamorosa cantante, modelo y actriz alemana Nico. Decidió pagar los ensayos del grupo y financiar algo del equipo, a cambio del 25% de las ganancias netas de la banda.
Andy produjo el disco en solo dos días, pero el diseño del álbum se demoró todo el verano de 1966, aún contando con todo el apoyo y trabajo de los demás residentes del estudio The Factory, propiedad del mismo artista.




Sin embargo, tras presentar el arte final, el diseño fue intervenido por la empresa discográfica, llevando el proyecto por dos caminos diferentes.
La primera idea era una carátula que juntara las peores reseñas de crítica que tuviera el disco.
Warhol estaba feliz con la idea, pero el sello no, por lo tanto, no se hizo.
Luego tuvo la idea de utilizar fotos de diferentes personas, antes y después de una cirugía plástica (barbillas y narices), pero fue nuevamente vetada por la disquera.
Así que finalmente se le ocurrió la idea de la banana con una frase debajo que decía “¡pélelo lentamente y observe!”, y cuando se le quitaba un sticker que tenía encima, como si fuera la cáscara, se revelaba una figura pseudo fálica en color rosado.
Una máquina especial fue necesaria para la elaboración de estas carátulas (una de las causas de la demora de la salida de esta producción), pero la MGM pagó los costos de esto sabiendo que cualquier cosa que estuviera vinculado con Warhol elevaría las ventas del álbum.
En la republicación del CD en 1996, la imagen de la banana pasó a ser la portada del disco, mientras que la imagen de la banana fálica paso a la imagen del interior del disco.
Se generaron confusiones frente a quién era el autor del disco. Incluso algunas personas pensaban que era un trabajo de Warhol.
Pero la aventura no terminó ahí, también hubo problemas con la contraportada en donde aparecía la banda tocando con una proyección encima de la película de Warhol ‘Chelsea Girls’ (1966).
En esa proyección se veía claramente la cara de Eric Emerson, un bailarín y actor que poco tiempo antes había sido sorprendido por la policía con posesión de LSD.
Emerson amenazó con demandarlos por el uso no autorizado de su imagen, a menos que se le pagara.
La MGM retiró del mercado las copias del disco y detuvo su distribución hasta que la imagen de Emerson fuera borrada de la foto en las posteriores copias.
A las copias ya impresas se les colocó una calcomanía negra que tapaba la imagen del actor. La imagen original fue restaurada y puesta de nuevo en el relanzamiento del CD en 1996.


Houses of the Holy (Las moradas de lo sagrado)


Houses of the Holy fue el primer álbum del grupo en tener un título explícito que no era homónimo, pero al igual que el anterior, ni el nombre de la banda ni el título del álbum estaban impresos en la portada.
Sin embargo, el mánager Peter Grant permitió a Atlantic Records añadir una banda de papel envolvente a las copias estadounidenses de la funda que tenía que romperse o deslizarse para acceder al disco.
La portada se inspiró en la novela de Arthur C. Clark, "Childhood´s End".
Page ha declarado que la portada del álbum fue la segunda versión presentada por Hipgnosis. El primero, del artista Storm Thorgerson, presentaba una cancha de tenis verde eléctrico con una raqueta de tenis.
Furioso porque entendía que Thorgerson estaba insinuando, por medio de un juego de palabras visual, que su música sonaba como una "raqueta", la banda lo descartó enseguida.
Acompañaba a Thorgerson, Aubrey Powell, con quien trabajaba en Hipgnosis y fue quien continuó como lider creativo.
Al ser rechazado el primer concepto, Powell y Thorgerson recuperaron dos ideas que habían dibujado en una caja de cigarrillos. La primera consistía en trazar en el lugar de las líneas de Nazca, en Perú, el símbolo ZoSo, con el que la banda se había presentado en su anterior álbum, Led Zeppelin IV.
La segunda contemplaba pintar de oro y plata a una familia en movimiento hacia una fuerte de poder mágica, que debía ser fotografiada al amanecer en alguna locación sobrecogedora.
Se basaba en el final del libro de Clark, cuando todos los niños del mundo se juntan fundiéndose en una torre de fuego para dejar la tierra. Según Thorgerson, se trataba de “una imagen de niños que invocan un lugar especial del que despegar en masa como energía espiritual o mental. Aquello era bastante factible y muy sugerente, así que parecía apropiado: la civilización escalando hacia un nuevo amanecer, un concepto tan mítico como la propia banda”.




A Grant y Page les gustaron ambas ideas, pero Plant prefería la segunda, incluso propuso un lugar en Escocia. Los creativos les dijeron que las ideas eran caras, pero Grant les respondió que no importaba cuanto saliera.
El temor a las exigencias del gobierno peruano o de arqueólogos, más los costos de aventurarse a la Cordillera de Los Andes, hizo que desistieran de trazar el dibujo en Nazca.
Descartaron el lugar de Escocia porque era inaccesible y eligieron la Calzada del Gigante en Irlanda. Hacia allí partió el equipo con tres adultos y dos niños que tenían que posar en el lugar.
Cómo la imagen tenía que ser tomada al amanecer y al anochecer para obtener la luz requerida, todos los días los despertaban a las 04:00 de la mañana, los rociaban de oro y plata, de la cabeza a los pies. La cuestión es que aquel espectacular amanecer que querían captar nunca llegaba y para la familia fue una pesadilla de 10 días donde sufrieron frío, lluvia, camas húmedas, comida mala, abuso de alcohol y drogas, más la pintura y el aguarrás para quitársela.
Viendo que el clima no mejoraba, Powell decidió poner solo a los dos niños y sacarles fotos desde la parte inferior de las rocas durante una hora.
Cuando volvió a su estudio, preparó un collage con 30 fotos montadas que hacen parecer que hay 11 niños distintos, pero en realidad siempre fueron 2. La imagen final fue impresa en un papel de tonos sepia y sobre ella se le aplicó en forma manual mezclas sutiles de tintes, capa a capa, mediante pinceles y aerógrafos. Para el fondo de la parte superior, se eligió un tono que partía del blanco hasta llegar al naranja brillante, que representa al apocalipsis.
Sin embargo, el cuerpo de los niños acabó con un tono rosado que no los convencía, pero al cabo de una hora, advirtieron que esa tonalidad le daba al conjunto una apariencia misterios y casi sobrenatural.
La primera versión impresa que se envió desde EE.UU. hacia Inglaterra no les gustó ni a los diseñadores ni a la banda, por lo que Grant convenció al sello para que pagara los pasajes y la estadía en el lujoso Hotel Plaza de NY para Thorgerson y Powell y que permanecieran hasta que la portada fuera de su agrado.
La edición final que llegó a las tiendas llevaba una banda de papel blanco, donde se dispuso una inscripción en caracteres celtas en la que constaba el título del disco. Se necesitaba romperla para poder extraer el vinilo. Al mismo tiempo, la franja de papel permitía ocultar en las estanterías las colas desnudas de ambos menores de edad.
Hasta el 2007 no se reveló la identidad de los menores, cuando Powell dijo que eran los hermanos Stefan y Samantha Gates. Stefan escuchó el disco por primera vez de adulto ya que lo había evitado debido a lo traumático que fue la experiencia y fue en un especial para televisión que se grabó en el mismo lugar de la foto.
Por último, tanto Stefan como Powell dijeron que ahora no sería posible hacer esa portada con niños desnudos. Dijo Powell en una entrevista “Hay que situarla en el contexto de la época: estábamos saliendo de un mundo definido por el movimiento de amor y paz en el que todos bailaban consumiendo ácido y corriendo desnudos por ahí”.


Who´s next (Quién sigue)
El 18 de septiembre de 1971, The Who obtuvieron su primer y único álbum número 1 en el Reino Unido con el sexto lanzamiento de estudio llamado "Who’s Next".
El disco tiene sus raíces en el proyecto "Lifehouse", que Pete Townshend había descrito como "una ópera-rock futurista, un álbum conceptual grabado en directo como música de un proyecto cinematográfico". Sería la continuación de “Tommy”.
La historia tenía lugar en un futuro distópico donde la música estaba prohibida y el gobierno obligaba a la gente a vivir en interiores, enchufada a trajes de realidad virtual (impresiona la visión de Townshend para la época).
El proyecto demostró ser intratable a determinados niveles y causó conflictos en el grupo, especialmente entre Townshend y el productor de The Who, Kit Lambert.
Tras abandonar la grabación de los temas de "Lifehouse" , The Who retomaron el trabajo en el estudio con un nuevo productor, comenzando de nuevo. Si bien el concepto de "Lifehouse" fue abandonado, algunos retazos del se mantuvieron vigentes en el trabajo final.
La imagen fue retratada por el fotógrafo estadounidense Ethan Russell, al acompañar en el coche a la banda, después de un concierto.
“Pete conducía y me preguntó si tenía alguna idea para la portada. De repente, pasamos por delante de tres o cuatro pilares en el paisaje. Desaparecieron en un instante, pero le dije que podrían ser un fondo interesante para una sesión de fotos. Y así fue.
Antes de que me diera cuenta de lo que había sucedido, Pete había dado la vuelta al coche en una rotonda y se dirigía de nuevo al lugar, seguido por otros tres vehículos que llevaban al resto de la banda”, reveló el fotógrafo a la revista británica Classic Rock.


Resultó que las formas eran grandes estabilizadores que se usaban en la minería para evitar que la tierra suelta o los montones de escoria se movieran, y eran perfectas.
Tal y como recuerda Russell:
“Al principio los fotografié actuando como los simios en la película de Stanley Kubrick “2001”, ya que esa era la asociación visual predominante. Pero fue Pete quien decidió orinar”.
En realidad, Townshend fue el único que en verdad orinó el monolito, los demás integrantes lo tuvieron que simular con agua. Se dice que hicieron varias poses para lograr el resultado final, incluyendo algunas inspiradas en la cinta 2001: Odisea del Espacio, ya que en ese entonces, tanto Keith como John, hablaban mucho sobre la película.
Dado que la sesión no fue planificada y se tomó en un día algo sombrío, el único problema fue el cielo gris plano.
De vuelta en Londres, Ethan Russell volvió a sus muchos intentos iniciales, cuando tomó fotografías del Land Rover de Daltrey en parajes desolados y encontró una toma con una puesta de sol colorida y empalmó las imágenes en el cuarto oscuro, creando una combinación perfecta de ambas escenas y una imagen completamente única.
El negativo original de la imagen de portada se perdió, por lo que, para ofrecer la imagen de portada como una lustrosa fotografía, Ethan recreó la combinación de fotos del hermoso cielo del atardecer con una toma de la sesión a solo uno o dos fotogramas de la imagen real.


Toda la sesión está capturada en la fabulosa Contact Sheet de Who’s Next.
Los coleccionistas pudieron comprar una variedad de estas fotografías en hermosas ediciones impresas limitadas y firmadas a mano.
Ethan Russell produjo varias opciones de su colección Who’s Next, incluyendo tomas descartadas de la portada y la contraportada, además de la Contact Sheet antes mencionada.


Mayor información:
EL SENSACIONAL THE WHO: "WHO´S NEXT", ALBUM HISTÓRICO | PyD (plasticosydecibelios.com)
Breakfast in America (Desayuno en América)


Rick Davies y Roger Hodgson escribieron la mayoría de las canciones por separado, aunque concibieron la temática del álbum de manera conjunta.
El concepto original de "Breakfast in America" era un álbum de canciones sobre la relación y los ideales en conflicto entre Davies y Hodgson con el título provisional de "Hello Stranger".
Al respecto, Hodgson comentó: "Nos dimos cuenta de que algunas de las canciones se prestaban realmente a dos personas que hablaban el uno del otro. Yo podía estar sometiendo su forma de pensar y él podía desafiar mi modo de ver la vida [...] Nuestras formas de vida son tan diferentes, pero le quiero. Ese contraste es lo que hace que el mundo gire y lo que hacía que Supertramp funcionara. Sus creencias son un desafío para mí y mis creencias un desafío para él".
La idea original fue finalmente desechada en favor de un álbum de canciones "divertidas", y aunque al principio Davies quería mantener el título de "Hello Stranger", fue convencido por Hodgson para cambiarlo por "Breakfast in America".
Hodgson comentó más tarde: "Elegimos el título porque era un título divertido. Se adaptaba más al sentimiento de diversión del álbum".
Mike Doud, el diseñador gráfico encargado de la portada del álbum dijo: "Yo tenía la idea de la portada y siempre estaba dibujando garabatos con ella, pero no me atrevía a enseñársela a los miembros del grupo. Sólo eran garabatos, pero allí estaba todo: la ciudad de Nueva York y la Estatua de la Libertad vestida de camarera. Aunque sólo era un borrador, ellos vieron la fuerza que tenía.
Así que conseguí la ayuda de Mick Haggerty e hicimos dos sesiones fotográficas con el montaje de desayunos como Manhattan. Preparar todo aquello nos llevó varios días. El zumo de naranja estaba sujeto por unas poleas, así que en realidad la señora no tenía que sostenerlo. Todo eso se eliminó de las fotos.
La portada se hizo en tres planos: el recuadro de la imagen (que, por supuesto, es la ventanilla de un avión), la camarera y la ciudad. Todos unidos en uno solo.
Para la ciudad construimos una estructura de polietileno, a la que le echamos hielo y humo, y pusimos un telón de fondo para el cielo. Muy surrealista. En la ciudad se pueden ver jarras “Mrs. Butterworth”, cartones de huevos, tostadas asomando de los tostadores... Y el plato representa Battery Park. Por supuesto, el zumo de naranja simboliza la antorcha.
Después fotografiamos a dos modelos antes que a la actriz Kate Murdock, pero teníamos miedo de parecer demasiado grotescos, al estilo de los dibujos animados. Al final, el grupo apostó por las cualidades de los dibujos animados, y tenían razón".




"Disponíamos de varias ideas para mostrar a los miembros del grupo en la contraportada, pero a ellos les gustaba un restaurante llamado “Burt's Mad House” que hay en la avenida La Brea de Los Angeles. Burt, el dueño del restaurante, también aparece en la foto.
Desde Londres nos mandaron periódicos de sus ciudades natales, que utilizamos para la sesión.
La mesera iba a ser una joven de pechos prominentes pero la idea no les gustó y se decidieron por una mujer de unos cincuenta años, actriz de profesión, bajo el seudónimo de Libby. Kate Murtagh, su nombre real, se convirtió entonces en la figura icónica de Supertramp, cuyos rostros el público no conocía a menudo y en la gira presentaba a la banda.
Luego del 11 de septiembre de 2001, una persona publicó en el foro conspirativo de David Icke, un ex atleta convertido en experto en el arte de desenterrar las teorías conspirativas más locas y que está convencido de que la Tierra está gobernada por reptiles humanoides.
Este entusiasta internauta quiere demostrar que Supertramp predijo, 22 años antes, los atentados contra el World Trade Center. Lo es convencido de que los masones fueron los instigadores del atentado y de que fue Stanley August Miesegaes, el financista de Supertramp, quien difundió las pistas subliminales.
En primer lugar, Manhattan está fotografiada desde el interior de un avión, lo que recuerda innegablemente a ambos Boeing. En lo alto de las Torres Gemelas aparece el 'UP' de 'Supertramp' que, al verlo invertido, da '9 11'.
El vaso de jugo de naranja de Libby también está convenientemente ubicado al pie de las Torres Gemelas. Su color anaranjado es una reminiscencia de las llamas que lamieron los edificios esa mañana.
El último detalle está en la tarjeta donde está escrito el título del álbum, el trazo de la pluma termina con un avión. Finalmente, los ataques al World Trade Center tuvieron lugar alrededor de las 9 a.m., hora del desayuno.
La coincidencia es aún más llamativa para algunos en la tapa del single donde vemos el vaso de zumo de naranja derramado en un gesto profético. Y luego un disco anterior de Supertramp se llama "Crime of the century".


"Libby" viviendo en un hogar de ancianas posando con la tapa del disco.
Para mayor información: Breakfast in America: la consagración de Supertramp - Revista Ladosis
El rock no está muerto, el rock está vivo. - Supertramp - Desayuno en América (1979) (rockisalive.fr)


Ok computer (Ok computadora)


La portada del disco "OK Computer" no tiene un diseño muy llamativo a simple vista, pero está llena de misterios que han cautivado a los fans durante décadas gracias al trabajo del artista inglés Stanley Donwood.
Este hombre ha trabajado con Radiohead desde 1990 y para este álbum en específico se encargó de crear junto a Thom Yorke algunos collages de imágenes hechas por computadora (que recibieron créditos como The White Chocolate Farm), utilizando texto en idioma esperanto –una lengua creada por el médico oftalmólogo polaco L.L. Zamenhof, en 1887 con la esperanza de que se usara como un idioma universal– y referencias a la sociedad de la hipercomunicación.
Donwood solicitó ingresar a las sesiones de grabación para poder llevar un diario audiovisual, y así lograr que fuera más fácil inspirarse al momento de crear el arte.
Es una especie de mundo en vías de erosión, partes borrándose. Autopistas, aviones, familias con niños, logotipos corporativos y paisajes urbanos. Todo difuso.
Cuenta con algunos mensajes como las palabras «Niño perdido» que ocupa un lugar destacado en la portada (su significado podría ser el de perderse en ese mundo borroso) y el material gráfico del folleto contiene frases en esperanto e instrucciones relacionadas con la salud en inglés y griego. Por otro lado, tenemos esos garabatos blancos, borrones, explicado como el método de Donwood para corregir errores al usar la función de computadora «deshacer», y están presentes en todas partes en los collages.
Dentro del booklet y sobre el disco se encuentra una imagen de dos personas estrechando las manos, que Thom Yorke definió como “Alguien está vendiendo algo que en realidad no quiere, y alguien está siendo amable porque están tratando de vender algo. Eso es lo que significa para mí”. Pero todas las obras visuales contrastan con el disco, pues el cantante asegura que era algo difícil de plasmar dentro de la esencia de las canciones, que no habría logrado.
Todo parece un error generado a propósito con varios misterios implícitos en sus páginas, con la regla de que no podían borrar nada de lo que añadieran a su diseño.




Las notas contienen la letra completa, representada con sintaxis atípica, ortografía alternativa y pequeñas anotaciones. Las letras también están ordenadas y espaciadas en formas que se asemejan a imágenes ocultas.
De acuerdo con esta evidente postura anti-corporativa emergente de la banda en ese momento, la crítica apunta a una sociedad consumida por la creciente era de Internet y el avance de la tecnología y la sumisión ante ella y los resultados de un capitalismo brutal y desmedido.
Los créditos de producción contienen el aviso irónico de derechos de autor «Letras reproducidas con permiso amable a pesar de que las escribimos».
Donwood cuenta que trabajaba como artista no remunerado en un cibercafé ubicado en la parte trasera de un pub "pero no tenía una computadora propia, así que principalmente cuando estaba haciendo OK Computer, estaba haciendo el sitio web porque no creo que Parlophone (el sello discográfico) pensó que había mucho futuro en este asunto de Internet.
El arte se realizó en varios lugares, pero también en la casa de Thom en Oxford. Solía vivir en esta pequeña casa suburbana adosada con vista a algunos árboles que era muy agradable. Pero estaba en un lugar un poco oscuro, viendo los árboles e imaginando una escena post-nuclear y cómo se vería después de una explosión nuclear: palos y cenizas blancas en todas partes. La vista era un poco exuberante".
Pasaron 20 años para descifrar el lugar de la foto que ilustra la tapa del álbum.
Hasta ese momento corrían por los foros varias teorías de la localización exacta del paisaje difuso que la ilustra.
Una de ellas defendía que la foto original estaba tomada desde una de las ventanas del Hotel Hilton en Hartford, cuya fachada ofrece una vista del cruce de autopistas entre la número 84 y la 91. El rumor, en realidad, tenía sentido, ya que fue el mismo hotel donde se alojaron los ingleses en agosto del '96 durante su gira estadounidense de 'The Bends' y poco antes de encerrarse en el estudio para grabar el que sería su tercer álbum: 'OK Computer'.
El usuario de Reddit Jordan117 viajó al hotel de la leyenda, se alojó en la misma habitación en la que se alojaron Thom Yorke y compañía, colocó la edición de vinilo del disco -editado especialmente por su 20º cumpleaños- en una zona estratégica de la ventana, y la portada encajó a la perfección con las vistas.


Para mayor información: El secreto de la portada del OK Computer de Radiohead - Sopitas.com
Antes de desaparecer completamente: la historia tras el arte de «OK Computer» de Radiohead – Nación Rock (nacionrock.com)
El secreto de la portada de 'OK Computer' de Radiohead | El Correo
OK Computer - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://www.sopitas.com/musica/lugar-portada-ok-computer-radiohead/


A Saucerful of Secrets (Un platillo de secretos)


Pink Floyd tenía pensada varias ideas para la portada destinada al segundo álbum del grupo.
Para ella sumaron a dos jóvenes dibujantes que conocían bien: Storm Thorgenson y Audrey Powell, compañeros de piso de Syd Barret.
Después de The Beatles, Pink Floyd fue el segundo grupo de la historia con permiso de la discográfica EMI para contratar diseñadores externos con respecto al propio sello.
Thorgenson dijo en una entrevista: "…La portada es un intento de representar las cosas en las que la banda estaba interesada, colectiva e individualmente, representadas de una manera que fuera acorde con la música. Sicodelia, bordes borrosos en astrología, planetas rojos…Dr. Strange en imágenes que se fusionan, a un millón de kilómetros de ciertas experiencias farmacológicas. Comenzando con Saucerful, empezaron a experimentar con piezas más extensas y la música se convirtió en una cascada que cambió de una en otra forma".
La portada del álbum es una obra de arte que refleja el vínculo profundo entre la música y el arte visual. Captura la esencia de la psicodelia y el surrealismo que caracteriza a la banda en sus inicios.
La imagen muestra un círculo central con una serie de estampados de color que evocan diferentes emociones y estados de ánimo. Entre los elementos más destacados se encuentran: tonos brillantes que simbolizan la energía y el optimismo que emana la música de la época; la representación de figuras abstractas sugiere una exploración de la mente y la realidad alterada; la inclusión de relojes y otros elementos temporales puede interpretarse como una reflexión sobre la naturaleza efímera del tiempo y la existencia humana.
El significado de la portada ha sido objeto de múltiples interpretaciones a lo largo de los años. Algunos fans sugieren que representa la transición de la banda hacia un sonido más experimental, mientras que otros creen que evoca la dualidad entre la realidad y la fantasía.
Un estudio de una universidad de arte analizó las reacciones del público ante esta portada, concluyendo que el 75% de los encuestados la consideraron impactante y emocionalmente resonante.




El título del álbum se traduciría, aproximadamente, como “un platillo de secretos” y podría aludirse a los misterios que encierra un plato volador. La ufología era una de las temáticas manejadas y sugeridas por el grupo.
A la derecha del logo de la banda aparece el carácter “p” y a la izquierda las letras “y” y “d”. Éste último detalle, ¿supuso un guiño a S-y-d Barret, el compañero perdido o simplemente se coló un error de impresión, de la edición estadounidense, respecto al nombre de los propios Pink Floyd? Han sido varias las especulaciones sobre ello.
El dibujo del centro fue creado, en 1618, por el grabador a buril, Matthäus Merian, por encargo del escritor alemán sobre Alquimia Johan Daniel Mylius y fue destinado a aparecer en la obra documental Opus Medicum-Chymicum. Al nigromante de la barba y de la túnica verde, que se le ve en la portada con un hacha en cada mano y rodeado de árboles (símbolos del jardín filosófico), le sobrevuela un círculo zodiacal. Este conjunto de animales simboliza las fases químicas (calcinación, imbibición, etc) que se necesitan para llegar a la piedra filosofal.
Queda oculta, en la propuesta óptica de los Floyd, la parte superior de dicho círculo lleno de ángeles, símbolos y letras hebreas sobre la deidad; además de también omitirse la Luna y la Sol (simbolizando Lo Masculino, lo Femenino y el Ciclo Universal) a la izquierda y la derecha del sabio alquimista del centro.
En la zona de abajo de la portada aparecen una serie de vasijas, relacionadas con la propia Alquimia, la cuales, supuestamente, contendrían los reactivos químicos para la formación de las Galaxias y de la Tierra. Los pájaros que se sugieren dentro de dichas ampollas representarían los distintos estados alquímicos. Dicho dibujo data del año 1530 y está tomado de un volumen documental titulado Splendor Solis, con autoría de un alquimista llamado Salomon Trismosin (profesor de Paracelso).


Otro tema es la relación con el superhéroe Doctor Strange de los creadores Stan Lee y Steve Ditko y en especial la entrega nº158, titulada "Las arenas de la muerte". En concreto, se trata de una viñeta en la que el popular mago y médico sostiene una tensa conversación con un poderosísimo ente omnisciente y guardián del Multiverso, llamado “Tribunal Viviente”; donde éste le comunica al mismo Strange que La Tierra ha de ser destruida por suponer la misma una amenaza. En medio de ambos y como motivo del conflicto, aparece nuestro planeta reproducido varias veces como figurado objetivo del atacante y también del defensor de la propia esfera azul.
Esto mismo fue traspasado hacia la cubierta del disco por Storm Thorgerson, interesado éste en esa lucha estelar de El Bien y el Mal que comentamos entre el Doctor Strange (en el centro-derecha de la portada) y “Tribunal Viviente” (su rostro se adivina arriba a la izquierda). Como añadido, esas diversas posiciones planetarias del frontal que nos ocupa indicarían la evolución del Planeta Tierra, desde sus inicios hasta llegar a lo que conocemos hoy día. Sin embargo, estos personajes de ficción quedaron reflejados de modo muy poco nítido en la propuesta por un problema de imprenta, en unos colores marrones y negros; al igual que el tono de los propios planetas.
Los Pink Floyd se declararon seguidoresde los cómics del Doctor Strange y el grupo efectuó una mención del propio super-héroe en la letra de la canción “Cymbaline”, para la banda sonora de la película More, de 1969.
El film de 2016 sobre Dr. Strange, en una de sus primeras escenas, suena el tema “Interstellar Overdrive”, de 1967.


Rubber soul (alma de goma)


El título del álbum fue concebido por McCartney después de oír por casualidad la opinión de un cantante negro de blues, quien había dicho que Mick Jagger cantaba como un hombre con "alma de plástico" (en inglés "plastic soul"). Lennon había confirmado esto en una entrevista con la revista Rolling Stone en 1970, afirmando: "El título fue una creación de Paul (...) significando alma inglesa. Era solo un juego de palabras".
Al final de la toma uno de "I´m Down", publicada en el álbum recopilatorio "Anthology 2", puede oírse a McCartney diciendo: "Plastic soul, man. Plastic soul.."
La foto de The Beatles en la portada del álbum aparece alargada. McCartney relata la historia que hay tras ello en el documental "The Beatles Anthology".
El fotógrafo Robert Freeman había tomado algunas fotos del grupo en los alrededores de la casa de Lennon en Weybridge. Después, se las enseñó a la banda proyectadas en una cartulina, para simular cómo quedaría en una portada de un álbum. En ese momento, parte de la cartulina se inclinó hacia atrás, haciendo que la imagen se deformase y alargase. Entusiasmados por el efecto, The Beatles exclamaron: "¡Ah! ¿Podemos tenerla así? ¿Puedes reproducirla tal cual?", asintiendo Freeman que sí podía hacerlo.
En su libro "The Beatles – A Private View", Freeman recuerda: "Para esta tapa quería otro ángulo del grupo y una tonalidad diferente: verdes, marrones y negros, pero con un aspecto casi monocromático.
El jardín de la casa de John en Weybridge tenía los elementos adecuados: un ligustro alto de color verde oscuro y una loma de césped que se inclinaba abruptamente. Esto proporcionó el fondo y el ángulo".
De la foto estirada, Paul McCartney dijo más tarde: “Esa fue en realidad una de esas pequeñas cosas aleatorias y emocionantes que suceden. Robert había tomado algunas fotografías en la casa de John en Weybridge. Llevábamos puesta nuestra nueva ropa, con poleras, y estábamos haciendo fotos tipo fichas policiales; los cuatro posando juntos.
De vuelta en Londres, Robert nos mostró las diapositivas; tenía un trozo de cartón del tamaño de la tapa de un álbum y estaba proyectando las fotografías exactamente en este cartón para que pudiéramos ver cómo se vería una vez impresa.
Acabábamos de elegir la foto cuando de golpe el cartón sobre el que se proyectaba la imagen cayó un poco hacia atrás, alargando la fotografía. Se estiró y dijimos: "¡Eso es, Rubber So-o-oul, hey hey! ¿Podés hacerla así? ‘Y él dijo, "Bueno, sí. Puedo imprimirlo de esa manera’. Y eso fue todo".




El diseñador Charles Front fue el ilustrador que diseñó las letras del título de "Rubber Soul".
Estas dos palabras (alma de goma en castellano) le sugirieron a Front la imagen de un glóbulo de látex u otra sustancia viscosa que se estira hacia abajo por la fuerza de la gravedad (reflejando la distorsión en la fotografía de Robert Freeman). Esto se convirtió gradualmente en la forma estilizada hoy por todos conocida, y allí introdujo las dos palabras del título.
Este diseño, con la fotografía de Freeman, fue presentado a Brian Epstein y se hicieron los arreglos para reunirse con el grupo lo antes posible para obtener su opinión. Durante una pausa de grabación en Abbey Road, los Beatles vieron el concepto de tapa y este fue rápidamente aprobado. A continuación, el diseñador produjo una segunda versión de las letras que se utilizaría para la producción de la tapa: era esencialmente el mismo que el primero, pero con cambios sutiles en la forma de las letras y en los espacios dentro y alrededor de ellas.
El logo original se vendió en una subasta en 2008 por £ 9,600.
Esta tipografía estilo "burbuja" se pondría de moda en las décadas de 1960 y 1970 e influyó en gran parte del arte de afiches y posters de la época.
Rubber Soul fue el primer álbum de The Beatles en el que no aparecía el nombre de la banda en la portada del disco. Aunque no había sido la primera vez que sucediera esto en la historia del pop/rock publicar un álbum sin el nombre del artista en la portada del disco no era corriente en 1965.
Futuros álbumes de The Beatles también saldrían al mercado sin las palabras "The Beatles" en la portada.


Nevermind (No importa)


‘Nevermind’ de Nirvana es uno de los grandes discos de la historia de la música. Fue un punto de inflexión en el panorama musical de los 90.
Así como su música, su tapa resultó ser icónica y esta es su historia.
El autor de la portada fue Robert Fisher, que fue el empleado de la discográfica Geffen encargado de dar forma a la idea propuesta por Kurt Cobain.
Todo se gestó en las semanas anteriores al lanzamiento del disco, en 1991. Nirvana era entonces una banda totalmente desconocida para el gran público, así como el propio Robert Fisher, que era un joven recién licenciado que llevaba poco tiempo trabajando en Geffen. Él lo explicó hace un tiempo en una entrevista en The Guardian:
"Me contrataron primero como diseñador y después me ascendieron a director de arte. Estaba emocionado cuando escuché que Geffen iba a firmar con Nirvana, así que fui y les pregunté si podía trabajar en el proyecto. Nadie en la compañía podía imaginar que el grupo fuera a dar semejante pelotazo, pero el álbum me impresionó en cuanto escuché una copia de prueba"
Fisher tuvo una primera reunión con los miembros de la banda, y Kurt Cobain le explicó las ideas que tenía en mente para la portada.
Charles Cross (biógrafo de Cobain, Hendrix y otras estrellas del rock) en una nota publicada por Spin de septiembre de 2011 dijo: "A Kurt se le ocurrió la idea de la tapa para ‘Nevermind’, pero su idea inicial se parecía muy poco a la imagen final de un bebé flotando desnudo en una piscina. Había visto un programa de televisión nocturno de un parto bajo el agua, y quería una fotografía de la cabeza de un bebé justo cuando comenzaba a salir de la vagina; llegó a esbozar la imagen en su diario. Sin embargo, cuando Kurt intentó licenciar la insana fotografía de aquello, fue rechazado. La foto del bebé desnudo fue el Plan B de respaldo y resultó ser la final"
Otras versiones dicen que Kurt Cobain apareció con dos ideas. La primera fue una foto de un nacimiento bajo el agua. Para la segunda, el cantante le mostró al diseñador la foto del mono que aparece en la contraportada del álbum. Fisher optó con la idea del nacimiento bajo el agua.
En una época en la que aún no había Internet, eso obligó a hacer una investigación a la antigua usanza: visitar varias bibliotecas y librerías locales para echar un vistazo a todos los libros sobre maternidad y recién nacidos que incluyeran fotos.
Pero se encontró con que ninguna de las imágenes resultaba adecuada para lo que tenían pensado, ya que eran demasiado gráficas o no resultaban visualmente contundentes.




Dice Robert Fisher en el libro 100 Greatest Album Covers: "Investigué fotografías de nacimientos submarinos, pero las encontré demasiado gráficas para la portada de un álbum. Aunque el valor del shock fue bueno, Geffen nunca lo habría aprobado. Encontré una foto de un bebé nadando bajo el agua que me gustaba. Le mostré a Kurt la foto del bebé y le gustó, pero sentí que necesitaba algo más".
El costo de licenciar la imagen era prohibitivo, por lo que Geffen contrató a Kirk Weddle para que tomara una foto similar. "La banda no había eclosionado a su máximo nivel todavía, estaban debajo de mi radar cuando hice la sesión", dijo a Digital Photography School. Geffen le pagó al fotógrafo 1,000 dolares por sus servicios. Weddle montó una tienda en una escuela de natación en Pasadena y llevó a un grupo de padres que trajeron a sus bebés. Uno de esos padres fue Rick Elden, quien según algunas versiones era amigo de Fisher, y otros eran amigos del fotógrafo Weddle. En aquellas sesiones los propios integrantes de Nirvana se tomaron unas fotos bajo el agua que quedaron como legendarias además.
El hijo de Elden, Spencer es el bebé protagonista en cuestión, y retoma la historia en un artículo de enero de 2015 para The Guardian: "Tenía cuatro meses y mi papá asistía a la escuela de arte en ese momento, y sus amigos a menudo pedían ayuda con sus proyectos. Entonces, su amigo el fotógrafo Kirk Weddle lo llamó y le dijo: «¿Quieres ganar algo de dinero hoy y tirar a tu hijo en la piscina?». Y aceptó. Mis padres me llevaron allí, aparentemente me lavaron la cara para estimular mi reflejo nauseoso, me sumergieron, tomaron algunas fotos y me sacaron. Y eso fue todo. Les pagaron $200 y fueron a comer tacos después. No fue gran cosa".
Por su parte Weddle dijo: "Yo tenía un tubo y una cámara subacuática puesta en un trípode. Primero, entrenamos con un muñeco. Luego cogimos al bebé, le soplamos un poco de aire en la cara y lo metimos en el agua. Su padre le dio un pequeño empujón, se acercó a la cámara y click, click, click, click, click. Disparé cinco veces. Su madre lo sacó, el niño estaba genial, así que hicimos otra tanda. Volvimos a meterlo en el agua y click, click, click, click, click. Entonces el niño comenzó a llorar y dije «OK, ¡hemos terminado!» Hicimos unas 25 fotos. Nos llevó una hora prepararlo todo y cinco minutos hacer las fotos".




Con eso resuelto, todavía quedaba la cuestión de ese "algo más" que Cobain sentía que la foto necesitaba. Dijo Fisher sobre el tema: "Lanzamos todo tipo de ideas y en un momento Kurt medio en broma sugirió un anzuelo. Pasamos el día pensando en todas las cosas que podrías poner en un anzuelo; había carne, un CD, un pez. Alguien sugirió un billete de un dólar y eso ganó. La foto del billete de dólar la hizo un chico de Nueva York. Me gustaría haberme encargado yo mismo también de esa parte. Hubiera sido fácil, pero en ese momento no me importó. Me alegra no haber tenido que fotografiar toda la escena de una vez. ¡Una cosa es ahogar al niño, pero otra es engancharlo a un anzuelo!"
En 1991, no era tan fácil empastar dos imágenes diferentes en una, ni añadir un texto con un efecto tipográfico. No había Photoshop, ni máscaras ni plantillas predeterminadas con las que experimentar infinitamente y en poco tiempo.
Lo que hicieron fue imprimir la fotografía principal, la del bebé sumergido, y después, con un rotulador, marcar la foto con indicaciones de lo que había que hacer con ella. En este caso concreto, Fisher marcó dónde debía ir el billete en el anzuelo e incluyó otras indicaciones como, por ejemplo, que eliminaran el fondo de la piscina, convirtiéndolo en un fondo totalmente azul, y que resaltaran algunas burbujas.
Pero a Spencer Elden esa foto lo marcó para siempre: "Es extraño formar parte de una imagen tan icónica culturalmente porque, realmente, no tuve nada que ver con ella. Mi madre tiene una historia loca. Dice que, cuando era joven, tuvo una especie de visión de que su bebé iba a estar en todas partes", expresó en 2015 a The Guardian.
Y aclara: "Cuando voy a un partido de béisbol suelo pensar: 'Probablemente todos en el estadio me han visto desnudo siendo un bebé'. Siento que pasaron por encima de mis derechos como persona".
Siendo adulto demandó a la banda: "Todos los que participaron en el disco tienen toneladas y toneladas de dinero. Me siento como si fuera lo último del grunge. Vivo en casa de mi madre y conduzco un Honda Civic. Es difícil no enfadarse cuando oyes la cantidad de dinero que había en juego".
Alegando que la imagen violó sus derechos, solicitó 150 mil dólares de cada uno de los 17 acusados, incluidos ejecutivos discográficos, miembros de la banda Nirvana y Courtney Love, la ex esposa y albacea de la herencia de Kurt Cobain.
"Los acusados comercializaron intencionalmente la pornografía infantil de Spencer y aprovecharon la naturaleza impactante de su imagen para promocionarse a sí mismos y a su música a sus expensas", se lee en la demanda. "Los acusados utilizaron pornografía infantil que mostraba a Spencer como un elemento esencial de un plan de promoción de discos comúnmente utilizado en la industria de la música para llamar la atención, en el que las portadas de los álbumes presentaban a los niños de una manera sexualmente provocativa para ganar notoriedad, impulsar las ventas y atraer la atención de los medios y críticas".
Sin embargo, Spencer reeditó la foto de aquella tapa de disco en varias oportunidades.


Para mayor información: Grandes Portadas del Rock: Nirvana – "Nevermind" (1991) - Nación Rock
Nevermind - Wikipedia, la enciclopedia libre
Así se hizo la foto de la famosa portada del disco ‘Nevermind’ de Nirvana - PHOTOLARI
Nirvana le ganó la batalla legal al “bebé desnudo” de la tapa de Nevermind - LA NACION